viernes, 4 de diciembre de 2009

Radio Bálsamo censurada

Radio Bálsamo se encuentra fuera del aire desde el pasado viernes 27 de noviembre. Día en el que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET, ordenó cierre de transmisiones en 90.5 FM debido a una querella en contra de esta radio comunitaria situada en el departamento de La Libertad.

La persona natural, que tiene la adjudicación del derecho de uso de la frecuencia 90.5 en la zona de Zaragoza, Rubén González, firmó un contrato con la representación legal de Radio Bálsamo en 2005, "otorgándole a esta la facultad de transmitir por 10 años en dicha frecuencia. Sin embargo, ésta misma persona concedió la frecuencia este año a una secta religiosa de la zona y desacreditó al medio ante la SIGET", aseguró Geovani Montalvo, periodista de este medio.

Desde esa época la radio ha sido acusada por hacer mal uso de la frecuencia, ya que según los demandantes, Radio Bálsamo no está autorizada para transmitir en dicha frecuencia.

El Colectivo de Radio Bálsamo ha manifestado su preocupación ante esta situación y asegura que “para resolver la coyuntura quienes estamos obligados a participar somos los que con anterioridad fuimos firmantes del acuerdo legal, esto es, la representación jurídica de Radio Bálsamo y Rubén González, que ha cedido el derecho de uso de la frecuencia a otra instancia”

El Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (SINPESS), en una primera reacción expresó su preocupación por el cierre temporal de este medio de comunicación alternativo y recuerdan que este es el primer caso que la SIGET resuelve contra un medio de comunicación en la actual administración, por lo que piden explicaciones públicas a las autoridades.

La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER, ha expresado su preocupación por la noticia y lamentan que “problemas de orden legal priven a las poblaciones del acompañamiento que Radio Bálsamo les ofrecía en sus transmisiones habituales”. Asimismo, confían en que “las autoridades pertinentes puedan agilizar cuanto antes una solución al problema generado y que Radio Bálsamo pueda volver a transmitir su programación habitual”.

Por su parte, el Colectivo de Comunicadores y Estudiantes Roque Dalton, CERD, considera que el problema del cierre de la radio “va mas allá de un conflicto legal, el cierre es el derecho negado a una población que exigen la información como un bien público, información que sirva para las transformaciones de los pueblos”.

Festival en Solidaridad con Radio Bálsamo

Ante la privación de sus derechos de libertad de expresión e información la radio ha ubicado su equipo de transmisión en el exterior de las instalaciones de la emisora, en Zaragoza, donde ha improvisado una cabina al aire libre y trata de mantener el derecho de su radio audiencia a ser informada.

La población representada en asociaciones, comités, movimientos sociales y comunitarios se han articulado para incitar a la discusión pública y presionar a las autoridades responsables a resolver en el menor tiempo posible esta situación. Para ello, se ha organizado un Festival Artístico en Solidaridad con Radio Bálsamo, que tendrá lugar este sábado 5 de diciembre desde la 1 de la tarde, frente a las instalaciones de la Radio en Zaragoza.

“Por el momento, tenemos confirmada la participación del grupo de música andina Pueblos Libres, pero sabemos se sumarán otros más”, comunicaron desde Radio Bálsamo. El objetivo de esta actividad es tener presencia a través de todos los medios que la Ley permite y trasladar el interés de la población. “Se trata de otra lucha por la democratización de la palabra”, afirmaron. Asimismo, se espera transmitir el festival a través de la señal de la Asociación ARPAS.

fuete: http://www.radiobalsamo.net/Noticias.html

lunes, 30 de noviembre de 2009

Uruguay: mezcla de estrategia electoral y falta de convicción

Ganó en Uruguay el Frente Amplio de la centroizquierda, pero que el festejo no tape el precio pagado por la victoria.

Por una mezcla de estrategia electoral y falta de convicción, el Frente Amplio no apoyó el plebiscito para anular la ley de impunidad para los crímenes de la dictadura.

Al menos no apoyó lo suficiente ni mucho menos todo lo que podía.
El plebiscito fue derrotado por un par de puntitos.
A pesar de que hacía pocos días la Corte Suprema había fallado que esa ley no es constitucional.

A pesar de que los principales responsables de la dictadura están presos por violaciones a los derechos humanos.

A pesar del valiente esfuerzo de los familiares de las víctimas de los crímenes que siguen impunes, quienes impulsaron la iniciativa con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema, de la principal central obrera, y de destacados intelectuales del país.

Pero el Frente Amplio casi ni tocó el tema durante la campaña.
Sus candidatos y publicistas eligieron concentrar el mensaje en la imagen de gestión “seria” y “honesta” que supo ganarse el gobierno frenteamplista en la opinión pública uruguaya, en contraste con las sospechas de corrupción que plagaron el anterior gobierno del neoliberal Luis Lacalle, principal candidato opositor y rival de Pepe Mujica en el ballottage de hoy.

Nadie acusó a Lacalle de corrupto durante el largo y civilizado proceso electoral uruguayo, pero tampoco hizo falta.

Alcanzó con mostrar los logros de la presidencia de Vázquez: menos pobreza, menos desigualdad, más presupuesto para salud y educación, inversión extranjera, computadoras para los chicos.

Así, los estrategas del Frente Amplio le escaparon a cualquier debate que llevara a revisitar los traumáticos años setenta y los números parecieron darles la razón.
En cambio la campaña de Lacalle giró alrededor del pasado tupamaro de Mujica.
El candidato de la derecha se cansó de repetir que el Pepe había estado preso por crímenes cometidos contra un gobierno democrático, anterior a la dictadura, bajo la influencia de los ideales de la Revolución Cubana.

Al discurso retrógrado le sumó una serie de errores durante la campaña que incluyó la poco feliz expresión de “pasarle una motosierra al gasto público” ante un electorado que defendió a su Estado aun durante la fiebre neoliberal de los ’90. También se excedió con su discurso de mano dura al afirmar que “la sociedad uruguaya está pidiendo más represión”.

Después de perder en la primera vuelta, Lacalle dobló la apuesta setentista y armó un escándalo alrededor del descubrimiento de un supuesto arsenal de armas tupamaras. De tan burda, la operación de prensa terminó siendo un boomerang que le permitió a Mujica estirar su ventaja en las encuestas, según la opinión casi unánime de los analistas que siguieron el tema.

Entre los sectores medios en disputa, la opereta reafirmó la imagen de Lacalle como el dinosaurio que mira al pasado, en contraste con un Mujica aggiornado con la mira puesta en el futuro.

Para entonces el plebiscito contra la ley de impunidad había sido derrotado.
Mujica lo había apoyado sólo en lo formal. Tabaré Vázquez ni siquiera eso. Tampoco hizo suyo el tema el MPP de los Tupamaros, eje duro de la militancia de base que puso a Mujica donde está.

Según la socióloga uruguaya Alicia Li-ssidini, especialista en democracia directa, las características técnicas del plebiscito también jugaron en contra.
A diferencia del plebiscito organizado por la dictadura para legitimarse y que fuera derrotado en 1980, en este plebiscito no se decidía por sí o por no. Más bien, para votar por el sí, había que incluir una boleta, la llamada papeleta rosa, junto a la boleta de los candidatos en el sobre del voto.

Entonces todos los que no vieron la boleta, o fueron indiferentes a la boleta, o se olvidaron de la boleta, de hecho y quizá sin quererlo, votaron por el no.
En Uruguay existe todavía la cultura de reunirse en la unidad básica y llevar la boleta al cuarto oscuro. Pero en muchos locales partidarios del Frente Amplio la papeleta rosa no fue incluida en los sobres que se repartieron, contó Lissidini, docente de la Universidad de San Martín.

El hasta hoy candidato ensayó una autocrítica bastante ligera en la conferencia de prensa tras el triunfo de la primera vuelta. Dijo que el tema se “perdió un poco” en el fragor de la campaña y que faltó información.

El presidente de la nación y referente del Frente Amplio directamente se abstuvo de opinar sobre el tema, amparándose en la prescindencia que debe ejercer el primer mandatario uruguayo durante las campañas presidenciales, que en Uruguay es ley y también tradición.

Pero en otros temas Vázquez sí opinó, por ejemplo para suavizar las fuertes declaraciones de Mujica sobre Argentina que aparecieron publicadas en un libro pocos días antes de la votación.

“Vázquez estuvo en contra del plebiscito y Mujica tuvo una actitud ambivalente”, analizó Lissidini, recibida en la Universidad de la República, Uruguay, con maestría y doctorado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Durante una entrevista en su oficina de la calle Paraná, la socióloga predijo que Mujica ganaría por siete puntos y dijo que no esperaba grandes cambios en el próximo gobierno del Frente Amplio.

fccMujica ya dijo que Astori va a seguir manejando los temas económicos y es probable que siga el mismo ministro de Economía que terminó la gestión de Vázquez. En la campaña Mujica apenas llegó a insinuar la intención de algún cambio leve al secreto bancario, pilar del sistema financiero uruguayo, y la respuesta fue tan adversa que enseguida se tuvo que echar atrás.

“Uruguay es un país muy dependiente, inclusive mucho más que Bolivia, que tiene el recurso del gas”, dice la socióloga. “Eso influye mucho en el tema del secreto financiero y también otros temas económicos, como el de (la instalación de la papelera de la firma finlandesa) Botnia.”

Habrá cambios, claro que sí. Mujica anunció que no repetiría el veto de Vázquez a una ley para legalizar el aborto. Tampoco impediría que la ley de amnistía se anule en el Congreso. Pero serán cambios graduales, consensuados, contenidos y debidamente canalizados.

“Hasta la oposición tiene límites en Uruguay. Por eso no hay piqueteros. Los reclamos se hacen a través de métodos más institucionalizados”, dijo Lissidini.

Uno de esos métodos es el de la consulta popular. En Uruguay sirvió para ratificar la ley de impunidad. Pero también, en su hora más gloriosa, sirvió para anular una ley del gobierno de Lacalle que le abría la puerta a una ola de privatizaciones.

A diferencia de Venezuela o Ecuador, donde el presidente impulsa directamente o indirectamente la consultas populares, en Uruguay esa prerrogativa del Ejecutivo no existe, dice la socióloga, autora del libro Democracia Directa en Latino-américa.
Entonces el plebiscito funciona en Uruguay como un recurso excepcional. Sirve para corregir una ley mala por el Congreso, como la de las privatizaciones de Lacalle, o para instalar un tema ignorado en la agenda política, como el de la anulación de la ley de impunidad.

Pero no se usa como instrumento del Ejecutivo para gobernar. Complementa la democracia representativa en vez de reemplazarla.
Lissidini lo prefiere así. “La democracia directa tiene que estar en manos de los ciudadanos”. apuntó. “En Uruguay no sólo no perjudicó, sino que dinamizó el sistema de partidos.”

Ese sistema y esa cultura política marcan límites muy precisos a las aspiraciones de Mujica aun antes de asumir.

Como dice el aviso de la tarjeta de crédito, pertenecer tiene sus privilegios. Sólo hay que estar dispuesto a pagarlos

Elecciones en Honduras: Abrumadora abstención, entre el 65 y el 70%

Como mínimo entre un 65% y un 70% del electorado hondureño no asistió a votar, lo que supone que sólo, y como máximo, un 30% o un 35% de los hondureños ejerció el voto, logrando el mayor abstencionismo en la historia de Honduras.

Estos datos los difundió el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), anteriormente llamado Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, después de hacer un seguimiento durante todo el día de las elecciones.

La dictadura mediante sus fuerzas represivas ha sacado de sus casas a miles de hondureños a la fuerza para obligarles a votar, y ha permitido que salvadoreños del derechista partido ARENA entren a votar debido a la poquísima afluencia de personas en los colegios electorales. Según denuncia el Frente Nacional de Resistencia Popular han tenido que mantener los colegios abiertos una hora más para poder recabar algún voto más.

Uno de los dirigentes del FNRP, Rafael Alegría, proclamó “la victoria sobre el golpe” y en un comunicado oficial, el Frente comunica que “el monitoreo que nuestra organización hizo a nivel nacional, nos arroja que el nivel de abstencionismo es como mínimo del 65 al 70%, el más alto en la historia nacional, lo que implica que apenas votó un máximo del 30 al 35% del electorado. En esta forma el pueblo hondureño ha castigado a los candidatos golpistas y a la dictadura, quienes ahora están en el aprieto de cómo mostrar ante la opinión pública internacional un volumen de votantes que no existió.”

El Frente, que cuenta con el total respaldo del presidente Zelaya, quién los considera el futuro de Honduras, también ha denunciado que debido a la desesperación de los golpistas, “se ha reprimido brutalmente la manifestación pacífica que se realizó en la ciudad de San Pedro Sula, en la cual resultaron varios compañeros heridos, golpeados y detenidos; y se reporta un desaparecido. Entre los heridos se informa de un reportero de REUTER y se reporta la detención de dos religiosos del Consejo Latinoamericano de Iglesias que hacían labor de observación en derechos humanos.”

Venezuela, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, El Salvador y Uruguay han ratificado que no van a reconocer el resultado de las elecciones debido a que Zelaya no está en el poder.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article11471#forum8392

viernes, 27 de noviembre de 2009

Honduras: "observadores" para las elecciones en busca de legitimar el golpe


Las personas invitadas a cumlir como observadores en las polémicas e ilegales elecciones del domingo en Honduras comenzaron a llegar este viernes 27, mientras el presidente constitucional, Manuel Zelaya, envió una carta a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que denunció a EEUU por cambiar de postura y apoyar al gobierno de facto, validando las elecciones, -aunque en realidad EEUU nunca cambió de postura-.

Entre los primeros en llegar como observadores están los ex presidentes de El Salvador y Bolivia, Armando Calderón Sol y Jorge Quiroga respectivamente quienes aterrizaron en la capital hondureña como parte de una avanzada de los más de 300 invitados que, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, supervisarán los comicios.

Para el Movimiento de Resistencia, las elecciones están viciadas y “los observadores son los mismos que en sus países pertenecen al ala conservadora”, además alegan que su presencia no es garantía de transparencia, sino que vienen a “encubrir”, el golpe de Estado y la represión contra el pueblo.

Calderón, presidente entre 1994 y 1999 en El Salvador, defendió en declaraciones la idoneidad de los invitados, entre los que hay políticos y empresarios, y dijo que no se precisa de la presencia de los “burócratas” de la OEA ni de las Naciones Unidas. La OEA decidió no enviar observadores al considerar que las elecciones se van a desarrollar en medio de una situación de ruptura del orden constitucional por el golpe de Estado contra Zelaya, quien se encuentra desde hace más de dos meses en la Embajada de Brasil, en Tegucigalpa.

Quiroga, ex presidente de Bolivia, dijo que además, tiene previsto reunirse durante su estancia con "los principales candidatos” a la presidencia en unos comicios que defendió como la forma de que "los hondureños no queden como rehenes de la situación política que vive el país”.

Por su parte, la ex presidenta del Parlamento Centroamericano (Parlacen) Gloria Oquelí presentó ante la Secretaría del TSE una petición de recusación contra dos magistrados y uno suplente de ese órgano y la petición de nulidad de las elecciones del próximo domingo.

“Eso implica la nulidad del proceso electoral”, agregó Oquelí, quien presentó la recusación junto a la diputada Argentina Valle, ambas del Partido Liberal, al que pertenecen Zelaya, y el presidente de facto, Roberto Micheletti. Ambas denuncias se basan en que entre las incompatibilidades previstas por la Constitución para poder ejercer como magistrado del TSE figura el estar ejerciendo cargo público de elección popular en el momento de su designación.

Oquelí descartó que sus acciones ante ambos órganos vayan a ser respondidas, pero señaló que con sendas denuncias busca “cumplir con la etapa interna” ante las instituciones de apelaciones competentes para luego ir a “una etapa internacional” acudiendo a organismos fuera de Honduras.

El mundo pendiente de lo que ocurre en Honduras este domingo 29 de noviembre de 2009 con las elecciones ilegítimas convocadas por un gobierno ilegítimo y de facto.

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.” Emir Sader

COMUNICADO


POR AMIGOS/AS Y COMPAÑEROS/AS DE RADIO BALSAMO

El día viernes 27 de noviembre de 2009; la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones de El Salvador (SIGET) ordenó la suspención indefinida de transmisión de Radio Bálsamo por una demanda que recibió en su contra.

Radio Bálsamo transmite en el 90.5 del FM gracias a un convenio que realizó la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA) con Ruben González, la persona natural dueña de la frecuencia 90.5

Lastimosamente, cuando la frecuencia fue entregada después de los acuerdos de paz en nuestro país, generalmente cayeron en manos de personas naturales que las usaron únicamente para fines de lucro.

La persona natural, dueña de la frecuencia firmó un contrato con ACUA en 2005, otorgándole a la asociación la facultad de transmitir por 10 años en dicha frecuencia. Sin embargo, ésta misma persona cocedio la frecuencia este año a una secta religiosa de la zona.

Entonces, la Radio ha sido demanda por hacer mal uso de la frecuencia ya que según los demandantes, Radio Bálsamo no está autorizada para transmitir en dicha frecuencia.

Radio Bálsamo apeló a esta demanda y la SIGET ordenó suspender la transmisión mientras el conflicto se resuelva entre las partes querellantes.

Radio Bálsamo es una emisora comunitaria, participativa y alternativa afiliada a la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS).

Desde su fundación, Radio Bálsamo ha luchado por obtener una frecuencia propia y es uno de los objetivos que junto a ARPAS se está logrando.

Preliminarmente son 10 días los que se estiman para que el conflicto llegue a una resolución y que Radio Bálsamo pueda salir al aire y transmitir en los 7 municipios de cobertura en el departamento de La Libertad (esperamos que sea antes).

Amigos y amigas, les invitamos a estar pendientes y a mostrar sus gestos de solidaridad.

La Radio (comunitaria) hay que defenderla como arte porque tiene la facultad de expresar lo material y lo espiritual del hombre, valiéndose del sonido de la palabra para reflejar y perfeccionar su entorno. (Carlos R. Diéguez Batista)


Dado en la Cordillera del Bálsamo, el dia viernes 27 de noviembre de 2009

SOBRE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTO SOCIAL


Un movimiento social es una agrupación de individuos organizados que comparten realidades u objetivos comunes enfocados hacia el cambio social; cambio que supone la transición de un estado a otro de la sociedad, idealmente para mejorar; sociedad que actualmente se ve flagelada por múltiples males entre ellos: pobreza, exclusión, marginación, delincuencia, desempleo, etc. Y que por lo tanto se vuelve urgente el cambio, volviéndose emergente en la medida en que la sociedad civil adquiere conciencia de la importancia de la organización para la transformación de su realidad.

El Colectivo de comunicadores y estudiantes Roque Dalton, cuyo interés es la concientización de las masas de la necesidad e importancia de la organización de diferente índole y a diferente escala; busca generar esa conciencia en la población sobre lo importante que tiene la organización y es que esta radica en que las masas al adquirir conciencia de sus problemas y más que nada al adquirir conciencia de las razones y las causas directas e indirectas de sus problemas; se vuelven capaces de discernir lo que esta mal y que se puede cambiar solo por medio de la organización sistemática y sistémica de la sociedad civil.

Si el estudiantado se organiza buscaran que sus maestros o los directores no abusen de su poder, si los trabajadores se organizan lograran contrarrestar los abusos y la explotación laboral, si las mujeres se organizan conseguirán que sus derechos sublimes e implacables sean cumplidos por el estado, si las comunidades se organizan evitaran que en sus comunidades, la delincuencia y las extorsiones los sigan afectando y se puedan encaminar hacia un desarrollo sostenible y sustentable; en fin solo por medio de la organización es que se logran resolver de manera efectiva los problemas que afecten en un determinado tiempo y lugar.

Por eso, vos que día a día ves los problemas que existen en tu colonia, en tu comunidad, tenés que buscarle soluciones para que vos y tu familia vivan en condiciones que dignifiquen y que te permitan vivir en paz y en avenencia.


Por lo tanto organízate, estudia y transforma tu realidad


Colectivo de Comunicadores y Estudiantes “Roque Dalton”
Correo electrónico: colectivodalton@gmail.com

jueves, 29 de octubre de 2009

Roque Dalton

Después de una intensa búsqueda en libros e Internet sobre la biografía de Roque Dalton, hemos encontrado un resumen muy completo sobre su vida.
En esta biografía nos podemos dar cuenta de la entrega total de su juventud al estudio, las causas, la solidaridad internacional, el arte, la comunicaciçon alternativa y sobre todo la política que plantea la construcción del paraíso en la Tierra.


Biografía:

ROQUE ANTONIO DALTON GARCÍA nació en la casa de Raúl Méndez, situada en el barrio capitalino de San José, en los primeros minutos del martes 14 de mayo de 1935. Fue "hijo natural" del estadounidense Winall Agustín Dalton y de la enfermera salvadoreña María García Medrano.

Vivió sus primeros años en la casa materna, la ahora desaparecida Tienda "La Royal", situada en la esquina de la 2a. avenida norte y la calle "5 de noviembre", en la ciudad de San Salvador. Allí, un primo de su madre, Santiago Díaz Medrano, le enseñó los rudimentos de la escritura y la lectura.

Gracias al apoyo financiero de su padre y a los esfuerzos de su progenitora, realizó sus estudios en los colegios Santa Teresita del Niño Jesús (fundado el 2 de mayo de 1920, era dirigido por las hermanas españolas María y Mercedes Gonzalbo), Bautista y Externado de San José, institución educativa jesuita a la que ingresó en 1946 y de la que se graduó como bachiller en Ciencias y Letras en 1952.

Como complemento a su formación educativa reglamentaria, recibió clases de inglés con Lillian, la abuela de David Escobar Galindo, quien para esos momentos residía al final del pasaje Rovira, en las cercanías de la tienda-residencia de Dalton y su madre. Separados por ocho años de edad, ambos futuros poetas entablaron conversación hacia 1952.

Cursó estudios de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Etnología en la Universidad Católica de Chile (1953) y en las estatales de El Salvador (1954-1959) y México (1961).

En mayo de 1954 ingresó a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), creada en el Alma Mater salvadoreña.

Al año siguiente, fue participante activo de las tertulias celebradas en "El rancho del artista" -abierto en San Salvador, el sábado 9 de julio de 1955, por la escritora hondureña Clementina Suárez- y fungió en la directiva provisional del Círculo deportivo Universitario.

Fue fundador del Círculo Literario Universitario en 1956, año en que también dio impulso al surgimiento del Teatro Universitario -con el que participó en la puesta en escena de La alondra, pieza de Jean Anouillh basada en la vida de Juana de Arco-, fungió como secretario de la primera comisión del Congreso Estudiantil Universitario, desarrollado en junio e inició sus labores como redactor para Teleperiódico -primer noticiario televisivo de El Salvador- y su anexo, el Teleperiódico impreso, dirigidos ambos por su amigo Álvaro Menéndez Leal.

En 1957 viajó a Moscú, como uno de los representantes salvadoreños ante el VI Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, organizado por la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) y la Unión Internacional de Estudiantes (UIE). Su regreso al país fue difícil, pues debido al creciente anticomunismo internacional fue detenido o interrogado en Lisboa, Barcelona, Caracas, Panamá y otras ciudades, incluida San Salvador.

En ese mismo año, se adscribe a la asociación juvenil "5 de noviembre" y, gracias a su amigo guatemalteco Otto René Castillo, se afilia al Partido Comunista Salvadoreño (PCS), en el cual milita durante una década.

Se desempeñó como codirector de Ciencias Jurídicas y Sociales (1959), la revista estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. Ese mismo año, viajó a Santiago, capital de Chile, para ejercer funciones periodísticas durante la reunión anual de la Organización de Estados Centroamericanos (OEA).

Ganador del Premio Centroamericano de Poesía del Torneo Anual Cultural patrocinado por la Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de El Salvador (1956, 1958 -con su largo poema El nuevo amor de siempre-, 1959 y 1964 -con El hijo pródigo y otros poemas del retorno-), obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales Agostinos de la ciudad de San Salvador (1958) con su compilación Doce poemas, que presentó amparado bajo el pseudónimo "El que anuncia".

En 1958, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y crítico Mediodía, dirigido por el doctor Oswaldo Escobar Velado y el cual contaba con reporteros como Dalton y los también escritores José Roberto Cea y Jorge Campos. Durante las transmisiones sabatinas, ese espacio radiofónico difundía el suplemento cultural Toro de espuma: antología de la palabra. Por el nivel de sus críticas, el espacio informativo y su complemento cultural fueron censurados pocos meses más tarde por el régimen del teniente coronel José María Lemus. Sus conductores fueron salvados de ser capturados por la policía gracias a una amplia manifestación popular, convocada por los propios locutores durante la última emisión del programa.

En ese mismo año, formó parte de la representación de los estudiantes universitarios en el Seminario Nacional de Educación Moral, promovido por el Ministerio de Cultura y en el que los jóvenes escritores y futuros profesionales asentaron, entre las conclusiones del encuentro, que una de las causas de la inmoralidad nacional era la pobreza de las mayorías populares.

En agosto de 1959, viajó a la capital chilena, en compañía del también escritor Álvaro Menén Desleal, con el propósito de dar cobertura periodística a la V Reunión de Cancilleres de América.
Junto con el poeta Roberto Armijo, participaron en un homenaje poético al X aniversario de fundación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador, acto desarrollado el sábado 31 de octubre de 1959, a partir de las 20:00 horas, en el Paraninfo del Alma Mater.

Con Armijo, a fines de marzo de 1960 viajó a Guatemala, para atender una invitación de los estudiantes de Derecho de la Universidad de San Carlos (USAC). Por razones políticas, los dos jóvenes intelectuales salvadoreños fueron capturados al salir del avión en el Aeropuerto "La aurora", pero fueron liberados y devueltos a El Salvador a los pocos días.

Acusado por el régimen de José María Lemus de ser uno de los dirigentes de los desórdenes callejeros universitarios del lunes 13 de diciembre de 1959, fue capturado en la noche siguiente y puesto a las órdenes del Juzgado Quinto de lo Penal. Por falta de pruebas contundentes que justificaran para su detención, fue liberado, bajo fianza, a las 12:30 horas del viernes 8 de enero de 1960.

Al salir de la cárcel, inició una cruzada dentro de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) de la Universidad de El Salvador, con el fin de dar asistencia jurídica gratuita a más de un centenar de reos sin condena y sin recursos económicos, recluidos en la Penitenciaría Central, en San Salvador. Además, participó como miembro de la acusación en el sonado juicio seguido contra el comandante policial Adán Torres Valencia y José Urías Orantes, acusados de asesinatos y torturas en contra de varias personas, cargos por los que fueron condenados en julio de 1960.

Por sus ideas políticas en contra del sistema imperante, fue encarcelado de nuevo el jueves 25 de agosto de 1960, cuando fue interceptado en las inmediaciones del capitalino Parque Infantil de Diversiones. Desaparecido por varias semanas, se rumoró que había sido conducido por elementos de la Policía Nacional hacia la ciudad de Santa Ana y que su cadáver, con las orejas cercenadas, había sido encontrado en un barranco en la carretera que une a esa localidad occidental con Sonsonate. Tras incertidumbres, negaciones y acusaciones entre la Policía Nacional, los universitarios y la madre de Dalton, el viernes 14 de octubre apareció una publicación periodística, en la que se indicó que Dalton fue capturado el sábado 10 de octubre, en la hacienda San Antonio (Rosario de la Paz), en compañía de su esposa, cuatro guardaespaldas, granadas de mano, dinamita y "literatura comunista", entre la que sobresalía el poemario Songoro cosongo, del cubano Nicolás Guillén.

Amenazado de muerte por sus captores, fue incomunicado en las bartolinas del cuartel central de la Policía Nacional (donde no fue registrado su ingreso como reo) y en el fatídico "callejón número nueve" de la Penitenciaría Central (San Salvador, hoy Fondo Social para la Vivienda).
Fue liberado junto con otros reos políticos tras el derrocamiento de Lemus, en la mañana del miércoles 26 de octubre de 1960. Fue recibido y vitoreado en las afueras del reclusorio por una multitud compuesta por veinticinco mil personas. Poco después, rindió su declaración como ofendido en contra de sus captores, en los tribunales de la capital salvadoreña.

Su testimonio de esas semanas de inhumana detención fue narrado por él mismo en tres artículos, aparecidos en la sección editorial de El Diario de Hoy, en diciembre de ese mismo año. Gracias a su denuncia y a otras muchas, el "callejón número nueve" fue demolido entre febrero y marzo de 1961.

En una ceremonia desarrollada en Casa Presidencial (barrio San Jacinto), a partir de las 11:00 horas del sábado 5 de noviembre de 1960, la golpista Junta de Gobierno entregó a la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS) las fichas de cada uno de los estudiantes detenidos, entre las que se encontraba la de Dalton, cuyas fotos fueron incluidas en la edición mexicana de Taberna y otros lugares (edición definitiva, México D. F., 1988, con un poema agregado de cuatro partes y palabras prologales de Eraclio Zepeda).

Tras el golpe realizado por el Directorio Cívico-Militar contra la Junta de Gobierno (enero de 1961), la inseguridad e inestabilidad social reinantes en el país lo condujeron fuera de las fronteras nacionales. Vivió y trabajó en Guatemala, México y La Habana, ciudad esta en la que laboró como comentarista para Radio Habana y la agencia noticiosa Prensa Latina. Además, frecuentó los locales de Casa de las Américas y la Unión de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC).

Durante sus estancias en Cuba, fue admirado y reconocido por sus amistades entrañables, sus dotes poéticas y sus particulares características para aprender técnicas militares, jugar balompié, bailar mambos, reír a carcajadas y beber largos tragos.
En la isla caribeña, entró en contacto con su hermana Margarita Dalton (nacida en México, en 1943), por entonces estudiante de Antropología en la universidad local y quien ganaría un concurso de novela juvenil en su ciudad natal (1967), con su Larga Sinfonía en D y había una vez, un homenaje a la droga hippie LSD.

Durante esa primera estancia cubana, su poemario El turno del ofendido fue galardonado con mención honorífica en el certamen continental Casa de las Américas (La Habana, 1962). En El Salvador, su cuento escénico El juicio del día fue divulgado por la revista Vida universitaria (San Salvador, nos. 6-7, 1962).

Pese a las veladas y explícitas amenazas a muerte vertidas en su contra, retornó a El Salvador, en cuya capital vivió en la clandestinidad desde los meses finales de 1963. Por un error suyo, en septiembre de 1964 fue capturado y recluido en el penal de Cojutepeque, del que se fugó tras el derrumbe de su celda, producto del sismo del 3 de mayo de 1965.

Vuelto a La Habana, se integró en el consejo de colaboradores de la revista Casa, en donde interactúa con destacadas personalidades intelectuales del mundo.

En 1966 se trasladó a Praga (Checoslovaquia), se estableció en la calle Thakurova e inició sus funciones en el comité de redacción de la revista internacional Problemas de la paz y el socialismo. Allí, redactó un complejo trabajo poético experimental, basado en los "poemas-problemas" y en sus constantes visitas a la taberna U'Fleku. Amparado con el seudónimo "Farabundo", presentó el manuscrito de este poemario al certamen literario continental y anual de Casa de las Américas (La Habana, Cuba, 1969) en el que Taberna y otros lugares obtuvo el primer premio.

En Praga también sostuvo conversaciones con el obrero Miguel Mármol, salvado del paredón de fusilamiento durante los sucesos de 1932 en El Salvador. Fruto de esas conversaciones y de la imaginación daltoniana surgió el libro testimonial Miguel Mármol (San José, Costa Rica, 1972. Existe una traducción al inglés realizada por Kathleen Ross y Richard Schaaf, con prólogos de Manlio Argueta y Margaret Randall, 1986). La información de esa obra ha sido considerada canónica hasta la fecha, a pesar de que el propio Mármol intentó matizarla mediante la redacción de sus propias memorias, que quedaron manuscritas e inconclusas al momento de su muerte, ocurrida en la capital salvadoreña, en 1993.

Luego de tres años de haber salido de El Salvador, el poeta se reunió con su esposa Aída y sus tres hijos -Roque Antonio, Juan José y Jorge Vladimiro- en la capital checoslovaca, en 1967. En julio y agosto de este mismo año, asistió como uno de los delegados salvadoreños a la reunión de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), desarrollada en la capital cubana.
Radicado de nuevo en la isla caribeña, Dalton efectuó otros viajes periodísticos o políticos a Sur América, Europa, Rusia y a las Repúblicas Democráticas de Corea y Vietnam. Este último estado del sureste asiático fue reconocido oficialmente por El Salvador, en enero de 1960.

Tras renunciar a sus labores en el Comité de Colaboración de Casa de las Américas (La Habana, 20 de julio de 1970), Dalton se dedica a recibir intenso entrenamiento militar, motivado por su deseo de ingresar a los movimientos guerrilleros centro y latinoamericanos.

En 1973, viaja de nuevo a Santiago, la capital chilena, por invitación del gobierno socialista de Salvador Allende.

A finales de diciembre de ese mismo año regresa a El Salvador -con su rostro retocado por la cirugía plástica y con una nueva identidad, bajo el alias de "Julio Delfos Marín"- para integrarse a las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), organización clandestina que posteriormente lo captura (13 de abril de 1975), lo enjuicia (a partir del 14 de abril de 1975, proceso en el que cuenta con la defensa del poeta Eduardo Sancho, después conocido con el sobrenombre de "comandante Fermán Cienfuegos") y lo ejecuta a tiros, en atención a las órdenes vertidas por los dirigentes Domingo Mira ("Sebastián Urquilla") y Joaquín Villalobos.

Aunque los datos existentes son aún confusos y obran en poder exclusivo de los participantes de ese hecho sangriento, la información disponible permite establecer que Dalton murió en una casa del barrio Santa Anita y que después fue trasladado a las cercanías volcánicas de Quezaltepeque, el 10 de mayo de 1975. En esa zona rural, su cuerpo fue abandonado, devorado por animales, semienterrado, descubierto por autoridades y perdido para siempre en una barranca, según lo estableció, en 1993, un informe de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas para El Salvador (ONUSAL).

Las acusaciones vertidas en su contra para justificar su asesinato desataron condenas de sectores políticos e intelectuales del planeta entero. Entre ellas se destacan las voces del novelista y cuentista argentino Julio Cortázar y del escritor uruguayo Mario Benedetti, quien años más tarde preparó la primera antología poética de Dalton conocida a nivel internacional, publicada en La Habana (1980), San Salvador (1981) y Madrid (2000).

Los trabajos literarios y doctrinarios de Dalton aparecieron en múltiples publicaciones periódicas de diversos países (especialmente, El Salvador, Cuba y México), entre las que cabe mencionarse: Hoja, La jodarria, Opinión estudiantil (órgano universitario salvadoreño del que fue corredactor en 38 números de su decimocuarta época, entre junio de 1955 y julio de 1956), La universidad, Gallo gris, Tribuna libre, El independiente (del cual fue redactor), Letras de Cuzcatlán, Abril y Mayo (revista del Partido Revolucionario Abril y Mayo -PRAM- creado el 20 de diciembre de 1959 y declarado ilegal por el Consejo Central de Elecciones, el 14 de julio de 1960), Diario Latino, La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, Vida universitaria, Marcha, Tláloc, La pájara pinta, La gaceta de Cuba, El caimán barbudo y más.

Otras obras suyas son Dos puños por la tierra (poesía, San Salvador, 1955, en coautoría con el poeta y revolucionario guatemalteco Otto René Castillo), Mía junto a los pájaros (San Salvador, 1958), La ventana en el rostro (poesía, México, 1961, con prólogo de Mauricio de la Selva), El mar (poesía, La Habana, 1962, en edición de diez páginas patrocinada por la librería "La Tertulia", propiedad de Fayad Jamís), El Salvador (monografía, La Habana, 1963), Los testimonios (poesía, La Habana, UNEAC, 1963, 75 págs.), César Vallejo (ensayo, La Habana, 1963, 50 págs.), El otro mundo (1963), Poemas (San Salvador, 1967), El intelectual y la sociedad (conversaciones con escritores, México D. F., 1969. Existe una traducción al italiano, realizada ese mismo año), Los pequeños infiernos (poesía, Barcelona, 1970, con palabras de José Agustín Goytisolo), ¿Revolución en la revolución? y la crítica de derecha. (La Habana, 1970), Las historias prohibidas del Pulgarcito (prosas y poemas, México D. F., 1974), Pobrecito poeta que era yo (novela, titulada alguna vez como Los poetas, San José, Costa Rica, 1976. Hay traducción al alemán -Armer kliener Dichter, der Ich war-, realizada por Silvia Pappe, y publicada en Basel, Rotpunkt Verlag, 1986), Caminando y cantando (pieza dramática, San Salvador, revista Abra, 1976), Poemas clandestinos (San Salvador, 1980), Los helicópteros (pieza dramática, escrita en colaboración con "Peperuiz", pseudónimo del escritor y abogado Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz, San Salvador, 1980), Las enseñanzas de Viet-Nam (apuntes, California, 1981), Un libro rojo para Lenín (poesía, Managua, 1986) y Un libro levemente odioso (poesía, México D. F., 1988).

Los poemas de Dalton han sido recogidos en decenas de antologías, publicadas en ediciones bilingües en Europa, Estados Unidos Centro y Sur América. Tres de las más recientes y reveladoras son En la humedad del secreto (recopilación de poemas dispersos y antología crítica, preparada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1994, con reimpresión en mayo de 1995), Small hours of the night (Willimantic, Cubstone Press, 1996, edición de Hardie Saint Martín que recibió un premio estadounidense a la mejor traducción al inglés en 1997, gracias a las versiones hechas por Jonathan Cohen, James Graham, Paul Pines y otros), Antología mínima (selección de Luis Melgar Brizuela, San José, Costa Rica, EDUCA, 1998) y La ternura no basta (con prólogo de Víctor Casaus, La Habana-Sevilla, Fondo Editorial Casa de las Américas-Área de Cultura de la Diputación de Sevilla, 1999, 478 págs.).

Dos años antes de su muerte, Dalton presentaba entre sus obras inéditas títulos tales como El otro infierno (poemas, 1961), Profesión de sed (artículos), Imperialismo y revolución en Centro América (ensayo), Poemas del viajero solo y Dalton y Cía. (teatro). A esos trabajos hay que agregar varios poemas, publicados en las páginas de El Diario de Hoy durante los años 50, los cuales fueron rescatados entre los años 2000 y 2001 por el investigador salvadoreño Carlos Cañas-Dinarte. Esos textos poéticos compilados verán la luz editorial como parte de la segunda edición, corregida y aumentada, de la antología daltoniana preparada por Lara Martínez, actualmente en preparación en los talleres tipográficos de la Dirección de Publicaciones e Impresos de CONCULTURA.

Su vida, obra y voz han sido objeto de grabaciones y documentales fílmicos y televisivos realizados en La Habana (1969), México (1981) y San Salvador, además de mesas redondas, congresos literarios, reseñas y comentarios en publicaciones periódicas, tesis de licenciatura, maestría y doctorado en distintos puntos del planeta.

Entre esos homenajes tributados destaca la publicación del grueso volumen Recopilación de textos sobre Roque Dalton (La Habana, Casa de las Américas, serie Valoración Múltiple, 1986), en el que diversas personas e intelectuales del mundo entero aportaron rasgos biográficos y anecdóticos del escritor y revolucionario salvadoreño, quien a lo largo de su vida fue amigo de políticos e intelectuales como Fidel Castro, Carlos Fonseca Amador, Miguel Ángel Asturias, León Felipe, Nazim Hikmet, Juan Gelman, Ernesto Cardenal, Silvio Rodríguez, Roberto Fernández Retamar, Lisandro Otero, Miguel Barnet, Heberto Padilla, Elena Poniatowska, Fayad Jamís, Carlos Jurado, Claribel Alegría, Jorge Arias Gómez, Eraclio Zepeda, Manuel Galich, Juan Larco, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Pablo Armando Fernández, René Depestre, Eliseo Diego, Félix Rodríguez, Eduardo Galeano, Lisandro Chávez Alfaro, Regis Debray y su esposa Elizabeth Burgos, Vicente Rojo, Carlos Monsiváis, Poli Délano, etc.

Pese a los esfuerzos editoriales ya mencionados, aún está pendiente de escritura una biografía completa del poeta y revolucionario, por lo que cuatro acercamientos a la misma los constituyen Vida y obra de Roque Dalton García (tesis para optar al grado de licenciada en Letras, escrita por Patricia Comandari de Hasbún, San Salvador, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", 1986), En memoria de Roque Dalton (escrito testimonial del historiador y abogado Dr. Jorge Arias Gómez, San Salvador, 1999), Roque Dalton: Una biografía poética (trabajo inédito del investigador salvadoreño Luis Alvarenga que, en diciembre de 2000, mereció el premio único de ensayo en los Juegos Florales de Panchimalco) y Un disparo... a la izquierda del corazón (biografía daltoniana escrita por el pintor e investigador salvadoreño Armando Solís, en prensa).

Por gestiones de su viuda Aída y dos de sus hijos -el periodista Juan José y el cineasta Jorge, pues Roque Antonio murió en combate, en 1981, integrado a la naciente guerrilla salvadoreña del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)-, en mayo de 1998 la Alcaldía Municipal de San Salvador les extendió un documento en que se dejó establecida la condición legal de la defunción del escritor.

Pocos días después, en la sesión del día jueves 21 de ese mismo mes y año, la Asamblea Legislativa les entregó a Juan José y a Jorge el diploma que oficializa la declaratoria de "Poeta meritísimo de la república", conferida a Roque Dalton gracias al decreto 186, fechado el 11 de diciembre de 1997.

En los meses finales de 1999, el archivo que contiene poemas manuscritos, papeles inéditos, cartas y fotografías del poeta fue devuelto a El Salvador desde sus sedes originales en las ciudades de La Habana y México, con el fin de que se constituya en el acervo documental de la proyectada Fundación "Roque Dalton".

Una medalla cultural anual (México D. F.), la pinacoteca de la Universidad de El Salvador -iniciativa del pintor salvadoreño Armando Solís-, el Teatro Municipal de Cámara (barrio San Miguelito, San Salvador) y un centro escolar de Aguilares son algunas de las preseas y edificaciones que, a partir de la última década del siglo XX, fueron bautizadas con su nombre.

Créditos: ecumenico.org
Colectivo de Comunicadores y Estudiantes Roque Dalton
Todos los derechos compartidos siempre que se cite la fuente